El Programa de Maestría en Ciencias Agropecuarias fue recién aprobado por el H. Consejo Directivo Universitario de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (Acta de aprobación con fecha 30 de Junio del 2016), por lo que se procede a presentar los productos de Vinculación, del programa profesionalizante anterior, como antecedentes directos del Programa de Maestría en Ciencias Agropecuarias.
Mecanismos y acciones de vinculación
El Programa de Maestría en Ciencias Agropecuarias (PMCA) cuenta con mecanismos institucionales que promueven la vinculación con todos los sectores de la sociedad. Estos mecanismos de vinculación se desarrollan en tres niveles de gestión: individual, a nivel facultad y a nivel central universitario.
La División de Vinculación Universitaria es la encargada de la gestión a nivel universitario y establece las formas, sistemas y métodos de vinculación para los tres niveles de gestión, además de que sistematiza la elaboración de convenios y contratos entre la Universidad y el Sector Social y Productivo. La división realiza actividades de vinculación relevantes para toda la universidad mientras que tiene una función de apoyo en la vinculación que realiza una facultad. Cabe destacar que el Plan Institucional de Desarrollo 2013-2023 de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí establece políticas, estrategias y acciones encaminadas a la vinculación. Los convenios derivados de este nivel de gestión se presentan en un cuadro adjunto y son importantes porque permiten, entre otras actividades, la movilidad de estudiantes y profesores entre diferentes universidades.
Por su parte, la Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAyV) tiene como un objetivo primordial "vincular la enseñanza y la investigación, con el sector productivo y la sociedad en general" y para lograr eso cuenta con dos instancias internas: la Coordinación de Vinculación y Difusión y el Centro de Investigación y Estudios de Posgrado. Entre las funciones de la primera instancia destacan: fomentar la vinculación, promover la cooperación científica, difundir los resultados de investigación de la Facultad, integrar bases de datos de convenios, apoyar el diseño de instrumentos que faciliten la cooperación, difundir un catálogo de servicios que ofrece la Facultad, y promover la participación de profesores investigadores en proyectos de vinculación.
La segunda instancia se encarga de fomentar la gestión de financiamiento para proyectos de investigación, gestionar las propuestas de convenios de los Cuerpos Académicos, y promover los productos de investigación de los mismos.
En el siguiente nivel de gestión, los profesores de forma individual o a través de Cuerpos Académicos se coordinan con las dos instancias de la Facultad para realizar labores de vinculación. Asimismo, cuentan con el soporte institucional de la División de Vinculación Universitaria. Derivado de los mecanismos anteriores la FAyV ha firmado diversos convenios y acuerdos que buscan promover el intercambio de alumnos y profesores, colaborar en investigación y desarrollo, y coadyuvar en la solución de problemas específicos de los sectores social y productivo.
Vinculación con instituciones educativas y de investigación.
Se tienen convenios con varias instituciones educativas y de investigación nacionales y extranjeras para la realización de proyectos conjuntos, así como para la movilidad de profesores y estudiantes. Entre ellas destacan: el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, la Universidad de Almería, la Universidad Politécnica de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en España, el Colegio de Posgraduados (COLPOS), el Instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de México, el Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología (IPICYT), entre otros. Por otra parte, la vinculación con sociedades científicas ha permitido la organización del XXV Congreso Nacional y V Internacional de Fitogenética en septiembre de 2014, el Simposio Internacional Nuevas Perspectivas en Agroecología para una Nutrición Saludable en diciembre de 2014, el V Congreso Mexicano de Ecología en abril de 2015, el XL Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo en septiembre de 2015.
Vinculación con sector público.
Se tienen convenios de colaboración para la realización de proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología con la Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C., la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos de Gobierno del Estado (SEDARH), la SAGARPA, etc. Los proyectos vinculados a estas instituciones, han apoyado la realización de tesis de maestría. Otro mecanismo de vinculación con el sector público es la participación de la FAyV-UASLP en diversas organizaciones municipales, estatales y nacionales, como la Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior (AMEAS); consejo del INIFAP (CIRNE); Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable; Consejo Distrital de Desarrollo Rural Sustentable San Luis; Comité Estatal para el control y uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas (CESPLAFEST -COFEPRIS); Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, SLP; Consejo de CONAFOR, entre otros.
Vinculación con sector privado.
Se ha realizado colaboración con diferentes empresas. En estos proyectos las empresas plantean un problema que requiere una solución y aportan insumos para la investigación, el investigador por su parte con la colaboración de estudiantes de maestría realiza la investigación y entrega un informe, o la tesis de maestría, con la resolución del problema. Por ejemplo, con la Yesera Monterrey se tuvo un convenio para la obtención de técnicas de manejo de los suelos salino-sódicos de San Luis Potosí; en ese proyecto se integraron cinco tesistas de maestría. Con la empresa Minerales Industriales se realizó un estudio sobre el aprovechamiento de sustratos alternativos para invernaderos, participaron dos alumnos de maestría. Otras empresas con las que se tiene o se ha tenido convenio son: Sustratos minerales para cultivos S.A. de C.V., DATIOTEC, Fungicidas Agropecuarios del Potosí, Distribuidora Omega, Energías Limpias, entre otras. Asimismo, también se tiene colaboración, sin convenio, con las empresas APELSA, VALI, entre otras.
Vinculación con productores.
Existen varios mecanismos de vinculación entre el programa profesionalizante anterior y los productores de la región. El principal vínculo se da porque los alumnos de este programa tenían que realizar una tesis que resolviera algún problema agropecuario local. Por ello, era común que un investigador y su estudiante colaboren directamente con algún productor, incluso sin convenio formal. Otro mecanismo de vinculación vigente será a través de las materias que llevan los alumnos en la Maestría en Ciencias Agropecuarias. Por ejemplo, en el curso “Control Biológico” los alumnos podrán realizar prácticas y brindar asesorías a productores, pudiendo derivar un informe técnico al final del curso les entregaron un informe técnico. El seguimiento a egresados también funciona como mecanismo de vinculación ya que permite mantener el vínculo con las empresas y productores a través de los egresados.
Cabe destacar que el programa profesionalizante anterior organizó un foro con egresados y empleadores en que se recibieron propuestas para mejorar el programa y se reforzó el vínculo con diferentes instituciones, empresas y productores. Otros mecanismos de vinculación son la educación continua, foros, talleres, cursos, capacitaciones, asesorías, entre otros. Por ejemplo, la facultad promovió en 2014 más de 14 eventos de educación continua que ha permitido la actualización de egresados y productores.
Por otra parte, a través de un convenio con la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) investigadores del PMCA impartieron diversos cursos de capacitación para productores de San Luis Potosí; los temas estuvieron relacionados con la agricultura, ganadería, manejo forestal y medicina veterinaria. Adicionalmente, por medio de un acuerdo de colaboración entre la facultad y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) investigadores del PMCA fueron responsables de formular una serie de proyectos de desarrollo en las zonas indígenas del estado. Profesores del PMCA organizan mensualmente un tianguis orgánico con productores certificados. Ellos también organizaron el Curso Internacional de Agricultura Orgánica en agosto de 2014, el taller sobre Normatividad de los sistemas de producción orgánica, entre otros. La facultad ha promovido diversos servicios y asesorías como transformación de la leche, manejo de malezas, educación ambiental, análisis e interpretación de suelos y aguas.